Técnicas de estudio: métodos de estudio
1. Prelectura: consiste en
realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material
base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un
diccionario las palabras que no entiendas o conozcas.
2. Lectura comprensiva: debes poner
todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no
tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y
relaciónalo con lo anteriormente aprendido.
3. Notas marginales: no hay que
apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura
comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en
los márgenes.
4. Subrayado: para esta tarea es
importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las
secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas
principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia.
5. Esquema: una vez realizados los pasos
anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un
sólo vistazo, podamos ver el tema completo.
6. Resumen: si nuestro esquema es bueno
y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo,
consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte.
Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el
mundo estudiantil sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de
memorización y consejos y trucos que pueden resultarte útiles a la hora de
estudiar.
El método Robinson es una de las técnicas de estudio de
las universidades norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de
asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son las
siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso
metodológico:
1. Explorar (survey): en esta
primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en
los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos.
2. Preguntar (question): en una
segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica,
se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el
profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que no
haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.
3. Leer (read): deberíamos subrayar lo
más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que
estamos estudiando.
4. Recitar (recite): nos contamos
en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado.
5. Repasar (review): esta parte es
fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino
después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados.
Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y
comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica.
Así, para memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero.
En algunas ocasiones, esto no basta, tenemos tal cantidad de cansancio
mental acumulado, de datos que memorizar y tan poco tiempo, que memorizar algo
se nos hace casi misión imposible. No desfallezcamos, porque el
éxito final llegará en breve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario